El ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah y el ministro de Educación, Ángel Hernández acordaron incluir a los estudiantes de cuarto de bachillerato de los centros de educación públicos en el país, en el Plan Nacional contra el Dengue que se desarrolla para prevenir la enfermedad, que en el año 2023 terminó con la vida de varios niños y adolescentes.
Este acuerdo se produce como parte de una iniciativa impulsada por el presidente Luis Abinader, cuya razón principal es fortalecer por medio de campañas de prevención y promoción de la salud la lucha contra el dengue, ya que es una preocupación creciente en la salud pública del país.
El acuerdo sostiene que, los bachilleres que cursan su último año, tendrán la oportunidad de contribuir significativamente a la comunidad en diversas actividades que forman parte del programa de salud escolar y las iniciativas de prevención del dengue.
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema.
La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.
El vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes Aegypti.
El número de caso de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019
El 2023 fue el año de mayor registro de casos de dengue en la región de las Américas, con un total de 4.565.911 casos, incluyendo 7.653 (0,17%) casos graves y 2,340 fallecidos (tasa de letalidad de 0,051%).