lunes 01 de febrero 2021

OIM busca recaudar US$3,000 millones para ayudar a personas desplazadas de sus países

De acuerdo con el Panorama Global Humanitario, compilado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), más de 229 millones de personas necesitarán de asistencia y protección humanitaria en 2021, un aumento del 40% en comparación con el mismo período del año pasado. Los conflictos, los desastres y la inestabilidad siguen erosionando la resiliencia de las comunidades, llevando al desplazamiento de millones a la búsqueda de seguridad. Millones de migrantes también han quedado varados en crisis y luchan para acceder a servicios esenciales.

«La COVID-19 ha exacerbado trágicamente el sufrimiento y la inseguridad que enfrentan cientos de miles de personas en todo el mundo», dijo el Director General de la OIM António Vitorino.

Para responder adecuadamente a crisis cada vez más complejas en todo el mundo, la OIM necesita contar con 3.000 millones de dólares el año próximo. Los Planes de Respuesta a las Crisis de la Organización han propuesto respuestas integrales para las acuciantes necesidades de protección y asistencia, y también para los impactos a largo plazo de las crisis y del desplazamiento.

Hoy la Organización comienza a implementar 20 Planes de Respuesta a las Crisis, nacionales y regionales, en su Plataforma de Respuesta a Crisis Mundiales y planea publicar aproximadamente 25 planes adicionales en las próximas semanas.

«La OIM seguirá firme en su compromiso de proveer asistencia y ayudar en la recuperación a comunidades afectadas por las crisis y hace un llamado a la comunidad internacional para redoblar sus esfuerzos apoyando nuestros Planes de Respuesta a Crisis para 2021», agregó Vitorino.

Por medio de sus planes de respuesta integrales, los esfuerzos estratégicos de la Organización seguirán poniendo el foco en la protección vital y en el alivio a los más vulnerables junto a las iniciativas para abordar las necesidades de recuperación y fortalecer la resiliencia ante futuros riesgos que son apoyadas por datos y análisis sólidos.

Por ejemplo en Yemen, en donde las restricciones a la movilidad impuestas por la COVID-19 han dejado a 14.500 migrantes varados y desprotegidos, la OIM provee alimentos de emergencia y asistencia de salud y protección. La Organización también trabaja con los gobiernos para llevar adelante verificaciones de nacionalidad y retornos humanitarios voluntarios para quienes desean volver a sus hogares.